Principal Arriba Joaquin Balaguer Juan Bosh Duarte
Este notable abogado, escritor y político, ex presidente de la República nació en Villa Bisonó, Navarrete, el 1 de septiembre de 1907. Hijo legítimo de Joaquín Balaguer Lespier, comerciante de ascendencia catalana nacido en Puerto Rico y la señora Carmen Celia Ricardo.

Inició sus estudios en la escuela Paraguay de Santiago y en 1924 se gradúa de bachiller en Filosofía y Letras en la Escuela Normal de dicha ciudad. Cinco años más tarde, en junio de 1929 se licenció en Derecho en la Universidad de Santo Domingo, viajando posteriormente a París, Francia, donde obtuvo el doctorado. Además estudió allí Economía Política.

Desde muy joven se manifiesta su inclinación por las letras y cierta reseña oficial revela que a los catorce años dio a la publicidad dos libros de versos intitulados: Psalmos Paganos y Claro de Luna, ambos publicados en Santiago en 1922. Algo más tarde aparece su obra poética Tebaida Lírica.

Desde la adolescencia se destaca como orador y como ensayista literario de gran sensibilidad crítica y antes de cumplir los diecisiete años de edad recibe su primer galardón al participar a mediados del 1924 en los Juegos Florales celebrados en La Vega donde obtiene el primer premio como autor de un vigoroso ensayo en torno a la personalidad literaria y patriótica de don Francisco García Godoy. También desde la juventud cultiva la política, destacándose por su vibrante oratoria.

Cuando es derrocado el gobierno de Horacio Vásquez en 1930 fue uno de los dirigentes civiles del grupo político encabezado por Rafael Estrella Ureña, que más tarde dio origen al régimen de Rafael Leonidas Trujillo Molina.

A partir de ese momento ocupó diversas posiciones en la administración pública:

Abogado del Estado en el Tribunal de Tierras (1930);
Secretario de la Legación Dominicana en Madrid, España (1932-1935);
Subsecretario de estado de la Presidencia (1936);
Subsecretario de Relaciones Exteriores (1937);
Catedrático de la Facultad de Derecho (1938);
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Colombia y Venezuela (1940);
Embajador Consejero de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (1944);
Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario en Honduras (1947);
Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en México (1947);
Secretario de Estado de Educación (1949 y 1953);
Secretario de Estado de Relaciones Exteriores (1953);
Secretario de Estado de la Presidencia (1956)

En el año de 1957 y junto a Héctor Bienvenido Trujillo Molina, hermano del dictador Rafael Leonidas, participó como candidato a la vicepresidencia de la República, cargo que desempeñó hasta 1960, cuando pasó a ocupar la Presidencia debido a la renuncia del Presidente títere atendiendo a la profundización de la crisis por la que atravesaba el régimen imperante. Se mantuvo en este cargo hasta después del asesinato de Trujillo ocurrido el 30 de mayo de 1961.

El Doctor Balaguer realizó esfuerzos tras la caída de la tiranía de Trujillo por democratizar el gobierno pero la gran agitación imperante en el país le condujo a buscar asilo en la Nunciatura Apostólica en enero de 1962. Partió para Nueva York, Estados Unidos de Norteamérica donde residió desde 1962 hasta 1966, manteniéndose en estrecho contacto con sus seguidores en República Dominicana a quienes enviaba con frecuencia declaraciones y alocuciones e inició los trabajos organizativos de su propio partido político al que llamó Partido Reformista.

El Partido Reformista se compuso de personas conservadoras pertenecientes a diversas clases sociales (comerciantes, industriales, terratenientes, amplios núcleos de la clase media), algunas vinculadas, otras no, al régimen anterior, pero la mayoría temerosas de la amenaza de un proceso revolucionario violento.

Balaguer regresó al país después de la intervención norteamericana de 1965, participando en elecciones organizadas para ese mismo año y fue proclamado ganador frente a su oponente principal en la contienda, el Profesor Juan Bosch Gaviño. Este proceso fue denunciado por sus contrarios como fraudulento, aun así, tomó posesión del cargo el 16 de agosto de 1966, período que concluyó en 1970. Fue reelecto en dos ocasiones consecutivas (1970-1974 y 1974-1978) completando la etapa conocida como "los doce años de Balaguer", de triste recordación.

Tras perder las elecciones en mayo de 1978 frente a Antonio Guzmán Fernández, del Partido Revolucionario Dominicano, permanece alejado del solio presidencial durante 8 años, hasta que es electo para cubrir el período 1986-1990.

En 1990 se postula nuevamente como candidato para la etapa de gobierno 1990-1994 y gana la presidencia nuevamente al Prof. Juan Bosch por un estrecho margen en unas muy discutidas elecciones. En 1994 concurre nuevamente por tercera vez consecutiva a unas elecciones y resulta victorioso, aunque de manera tan cuestionada que no le es permitido concluir ese período, viéndose forzado a la convocación de una contienda electoral para el 16 de mayo de 1996, dos años antes de la fecha prevista. En estos comicios triunfa el Partido de la Liberación Dominicana, dirigido por el Prof. Juan Bosch Gaviño, que llevaba como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia de la República a los Doctores Leonel Fernández Reyna y Jaime David Fernández Mirabal, respectivamente.

En total, Joaquín Balaguer gobernó como presidente la República Dominicana en 8 diferentes oportunidades por algo más de 22 años, transcurridos entre luces y sombras.

Autor de:

El Centinela de la Frontera;
El Cristo de la Libertad;
Historia de la Literatura Dominicana;
Los Próceres Escritores;
Guía Emocional de la Ciudad Romántica;
Historia Prosódica de la Métrica Castellana;
Azul en los Charcos;
La Realidad Dominicana;
El Pensamiento vivo de Trujillo;
La Palabra Encadenada;
La Marcha hacia el Capitolio;
Los Carpinteros;
La Isla al Revés;
Memorias de un Cortesano en la Era de Trujillo, entre otras.