Este ilustre escritor y político,
orgullo de las letras dominicanas, nació en La Vega el 30 de junio de
1909, fruto del matrimonio entre el comerciante catalán José Bosch y la
dama puertorriqueña Ángela Gaviño. Sus estudios primarios los realizó en su
ciudad natal, trasladándose en la adolescencia a Santo Domingo, donde
continuó sus estudios secundarios.
Desde sus años de juventud se apasionó por las letras, mostrando una gran
capacidad creadora. Rápidamente se hizo notar, destacándose como cuentista.
Uno de sus primeros cuentos, "Camino Real", figuró en una antología de los
mejores cuentistas hispanoamericanos, editada en francés, por una editora
parisiense.
Fue integrante en Santo Domingo del grupo literario "La Cueva". Bosch
estudió cuidadosamente las obras de los mejores cuentistas, sintiéndose
especialmente atraído por Guy de Maupassant. Por esos años (la década de
1920), comenzó, además, a escribir su novela "La Mañosa."
Hombre de gran sensibilidad social, cuando se instauró el tiránico régimen
de Rafael Leonidas Trijillo, Bosch comenzó a conspirar contra él. El
movimiento del que formaba parte fue descubierto y resultó encarcelado en la
prisión de Nigua. Tras su liberación trabajó como Jefe de Sección del Censo
de la Oficina de la Estadística Nacional y, durante esta gestión, logró que
le fuera concedida una licencia para viajar a Puerto Rico, alegando que iba
a gestionar la venta de uno de sus libros. Desde allí, el 27 de febrero de
1937 le escribió una carta a Trujillo renunciando a su cargo en la oficina
de Censo. Bosch planteaba que su destino era ser escritor y que en ese campo
nada podía ya darle el país. Por supuesto, esta carta implicaba una toma de
posición, una ruptura pública con la tiranía de Trujillo.
Juan
Bosch se relacionó con los exiliados dominicanos residentes en Puerto Rico y
escribió artículos en la prensa antitrujillista de la época. La Junta Pro
Celebración del Centenario de Eugenio María de Hostos puso en sus manos la
publicación de las obras del maestro, encargándosele revisar todo el
material escrito por el ilustre educador. Al término de esta labor Bosch
viaja a principios de 1939 a Cuba, para dirigir la publicación de esta obra
que había sido concertada por la Junta con la empresa "Cultural" de La
Habana.
Durante esta época se relacionó estrechamente con Enrique Cotubanamá
Henríquez, miembro del Partido Revolucionario Cubano y simpatizante con la
causa antitrujillista. Henríquez era cuñado del doctor Carlos Prío Socarrás,
futuro senador y más tarde Presidente de Cuba. Amplió su círculo de
relaciones con otros exiliados dominicanos y con jóvenes figuras de la
intelectualidad cubana que se habían distinguido en la lucha contra la
dictadura de Gerardo Machado.
En el año de 1940 escribió el prólogo de la obra de Juan Isidro Jiménez
Grullón "La República Dominicana", análisis de su pasado y su presente. Algo
más tarde fue colaborador en la fundación del Partido Revolucionario
Dominicano, integrándose a los trabajos de organización de las seccionales
creadas en Santiago de Cuba y en Guantánamo. Más tarde partió para Nueva
York comisionado para desempeñar igual labor, y en esa ciudad trabajó junto
al exiliado Juan M. Díaz.
A finales de 1941 y junto al doctor Juan Isidro Jiménez Grullón y el señor
Ángel Miolán, asiste en México al primer congreso de la Confederación de
Trabajadores de América Latina. Al ser entrevistado por la prensa formuló
ataques contra la tiranía de Trujillo.
Ya en el año de 1944 el PRD contaba con un nutrido grupo de exiliados
dominicanos. A mediados de ese mismo año se celebraron elecciones en Cuba,
resultando electo como Presidente el doctor Ramón Grau San Martín y como
Senador Carlos Prío Socarrás, del Partido Revolucionario Cubano. El nuevo
gobierno mostró su disposición de ayudar la causa oposicionista dominicana,
condicionando su cooperación al logro de la unidad del movimiento.
Inmediatamente se inician los pasos para el logro de tal unidad,
celebrándose el Congreso de Unidad en el que se acordó la constitución de un
Frente Unido de Liberación Dominicana. Juan Bosch fue nombrado como delegado
encargado de la propaganda en América Latina y candidato a la presidencia
provisional de la República.
Bosch partió hacia México y Venezuela donde estableció estrecha relación con
el partido Acción Democrática y su máximo dirigente Rómulo Betancourt.
Regresó a Cuba y cuando es derrocado el presidente Medina Angarita de
Venezuela y asciende a la presidencia provisional Rómulo Betancourt, los
exiliados dominicanos residentes en Caracas, casi todos pertenecientes a la
seccional del PRD, reclaman la presencia de Bosch en la ciudad, a la cual
regresa, apoyado por Betancourt.
Más adelante, Juan Bosch se integra en Cuba al movimiento de Cayo Confites,
que no tuvo éxito. Bosch permanece en Cuba tras el fracaso de la proyectada
expedición y desde allí ofreció su apoyo a la creación de la Legión del
Caribe, un pacto para luchar contra las tiranías caribeñas. Mientras tanto,
fungía como secretario privado de Carlos Prío Socarrás, Presidente de la
República.
En mayo de 1950 Bosch asistió en Caracas, a las sesiones de la Asociación
Interamericana por la Libertad y la Democracia. Más tarde regresa a Cuba y
allí permanece hasta que es derrocado Prío Socarrás en marzo de 1952.
En 1958 comienza a laborar en Costa Rica como profesor del Instituto
Internacional de Ciencias Sociales bajo la dirección de Sacha Volman y en el
Instituto Interamericano de Educación Política, también dirigido por Volman.
Por esos tiempos Bosch manifestó algunos desacuerdos tanto con la revolución
cubana como con el movimiento expedicionario de junio de 1959.
La muerte de Trujillo, el 30 de mayo de 1961, sorprende a Bosch en Costa
Rica y, según informa en su libro "Crisis de la Democracia de América en la
República Dominicana", inmediatamente se enteró del acontecimiento, convocó
en la capital de Costa Rica a todos los representantes del PRD que pudiesen
viajar. El 13 de junio cablegrafió al Dr. Joaquín Balaguer Ricardo y al
presidente de la Comisión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que
se encontraba en Santo Domingo, diciéndoles que si se daban las garantías
suficientes, el PRD trasladaría su equipo de dirigentes a la República
Dominicana. Ambos contestaron inmediatamente, Balaguer confirmando la
garantía y la OEA informando que Balaguer le había asegurado que el PRD
tendría libertad de actuación.
El 5 de julio de 1961 llegó al país la delegación del PRD integrada por
Ángel Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo. También llegó Sacha Volman,
comisionado por Bosch para que estudiara la situación en el país y le
rindiera un informe. La delegación del PRD inició sus labores políticas bajo
la consigna "Borrón y cuenta nueva" implicando con ello que no se insistiría
en la condena del trujillismo, sino en la promoción de las reformas
sociales. Tal política planteó diferencias profundas con la Unión Cívica
Nacional (UCN), bajo la dirección de Viriato Fiallo y la Agrupación Política
14 de Junio (1J4) liderada por Manuel Aurelio Taváres Justo, quienes
acusaban al PRD de mantener una actitud conciliadora con los remanentes del
trujillato. Bosch alegaba que la UCN "había convertido todo el impulso
nacional hacia una revolución en un simple movimiento antitrujillista, en
una lucha contra lo que había sido, no contra lo que era. Y ya el
trujillismo no era lo que debía combatirse. El trujillismo había sido algo
malo, algo que pertenecía al pasado del país. Lo que debía combatirse estaba
presente: las estructuras económicas y sociales, atrasadas como en ningún
país americano; las violentas desigualdades de todo tipo. La UCN había
actuado como el torero que desvía al toro con arrogante habilidad y lo lleva
tras la muleta para salvarse él mismo de la cornada mortal." (Bosch: Crisis
de la democracia...)
Juan Bosch regresó al país el 20 de octubre de 1961, dedicándose de lleno a
la labor política a través de la radio. Hablaba en un lenguaje llano, que
llegó al corazón de la gran mayoría de los dominicanos. Llamó "Hijos de
Machepa" a los humildes y "Tutumpotes" a los sectores de poder económico.
Durante la campaña electoral en la cual Bosch participaba como candidato a
la presidencia de la República, tuvo que enfrentar al sacerdote jesuita
Láutico García, quien lo calificó de "comunista". Para entonces un amplio
sector de la Iglesia Católica se oponía a la candidatura de Bosch. Ambos
individuos se presentaron en un debate televisado que alcanzó una gran
audiencia, y dio al traste con los pobres argumentos del Padre Láutico
permitiéndole a Bosch demostrar que no era comunista.
Bosch ganó las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962 apoyado
ampliamente por campesinos, obreros y amplios núcleos de diversas
condiciones sociales y económicas.
En su gestión se respetaron los derechos humanos y se mantuvieron las
libertades públicas, consagrados en la Constitución de 1963, que fue
proclamada en los inicios del gobierno. Esa Carta Magna establecía que sólo
los dominicanos podían poseer tierras. Los extranjeros sólo podrían
obtenerlas con autorización del Congreso Nacional; se prohibían los
latifundios y minifundios y se consagraba el derecho de la familia campesina
a poseer tierras y recibir ayuda técnica y crediticia del Estado.
Bosch debió enfrentar huelgas organizadas por la Federación Nacional de
Empleados Públicos e Instituciones Autónomas (FENEPIA) y por el Sindicado de
Trabajadores de la Corporación Dominicana de Electricidad. Se realizaron
mítines de "Reafirmación Cristiana" que calificaban de comunista al nuevo
gobierno y tras toda clase de agresiones, el gobierno fue derrocado el 25 de
septiembre de 1963 por un Golpe de Estado que ejecutaran altos jefes
militares que contaban con el apoyo de la Unión Cívica Nacional, Vanguardia
Revolucionaria Dominicana (VRD) y el Partido Demócrata Cristiano, entre
otros.
Pocos días más tarde, Bosch fue sacado del país, radicándose en Puerto Rico,
donde escribió su obra "Crisis de la Democracia de América en la República
Dominicana." Se mantuvo en contacto con militares y civiles
constitucionalistas, que nunca estuvieron de acuerdo con su derrocamiento y
cuando estalló el conflicto armado del 24 de abril de 1965 que luchaba por
el restablecimiento de su gobierno se mantuvo al tanto de cuanto acontecía y
mantuvo contactos frecuentes a través de la radio y por vía telefónica con
los insurrectos y con personalidades de la política mundial.
Bosch regresó al país a finales de la insurrección de abril y fue proclamado
nuevamente como candidato a la presidencia de la República en las elecciones
a celebrarse en 1966 y, a pesar de que tanto el 14 de Junio como otros
grupos de izquierda le dieron su apoyo, Bosch rechazó la alianza electoral.
En elecciones celebradas el primero de junio de 1965, mientras aun
permanecían en el país las tropas norteamericanas de ocupación, Bosch se
enfrentó al doctor Joaquín Balaguer, siendo declarado perdedor frente a
éste. Tras estas elecciones, Juan Bosch salió hacia Europa y estableció
residencia en Benidorm, España, donde permaneció durante varios años y vivió
también algunos meses en París.
En la Ciudad Luz, Bosch planteó la tesis de la Dictadura con Respaldo
Popular como el "próximo paso político" que, según pensaba, debía dar la
República Dominicana. Se desvinculó de la Democracia representativa como
sistema político, señalando su propósito de "desmantelar el frente
oligárquico". Definía su tesis de la siguiente manera:
"La dictadura con respaldo popular no será un régimen antiburgués, y por lo
mismo sólo podrá nacionalizar las empresas de aquellos burgueses nacionales
que se opongan a su implantación o que después de establecida actúan para
derrocarla; pero tampoco establecerá una sociedad burguesa, y por esa razón
tomará medidas para impedir que las empresas burguesas sean ampliadas en
número o en poder político y social. A nadie se les confiscarán sus
capitales, pero su inversión será regulada por la ley." (Bosch, El próximo
paso: Dictaduracon Respaldo Popular).
Esta tesis provocó discusiones internas en el PRD y en todo el ámbito
político dominicano. El partido la aprobó "en principio" pero se fijó un
plazo de seis meses para su aprobación definitiva. Algo que nunca se
produjo.
Bosch regresó al país en 1970. Bajo su liderazgo el PRD no participó en las
elecciones de mayo de 1970. En 1972 se empeñó en la formación de un frente
político contra lo que consideró como "el continuismo balaguerista".
Estableció contactos con deferentes fuerzas de la oposición, que se vieron
interrumpidos cuando en febrero de 1973 fue perseguido por fuerzas
policiales como consecuencia del desembarco en la playa de Caracoles del
movimiento guerrillero al mando del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Bosch se desvinculó de esa acción guerrillera y desde la clandestinidad
lanzó duros ataques contra Balaguer. Por entonces se recrudecían sus
diferencias con José Francisco Peña Gómez, considerado el segundo líder del
PRD. Peña estimó que Bosch no debió dudar de que Caamaño estuviese en el
país comandando un frente guerrillero.
Cuando finalmente salió de la clandestinidad, Bosch mantuvo su agria
polémica pública con Peña Gómez, mientras la Comisión Permanente del PRD que
presidía, sancionaba a algunos dirigentes, acusándoles de violar la
disciplina del partido. Los castigados argumentaron que estaban siendo
víctima de medidas arbitrrias.
Bosch insistió en la formación de un "Bloque de Dignidad Nacional" con la
intención de reunir en un frente político común a los partidos conservadores
y radicales opuestos a la reelección de Balaguer. No obstante, la lucha
interna del PRD se agudizaba y en noviembre de 1973 Bosch presenta renuncia
al partido, acompañado por un grupo de seguidores. El 15 de diciembre de ese
mismo año fue constituido el Partido de la Liberación Dominicana (PLD),
presidido por Juan Bosch.
Juan Bosch es el padre de cuatro hijos: León, reconocido pintor, y Carolina
(de su primer matrimonio); Patricio y Bárbara, de su segunda esposa Carmen
Quidiello, brillante escritora.
Escritor de fama internacional, reconocido como uno de los más brillantes
cuentistas de América, ha sido traducido a varios idiomas y nominado para el
galardón "MIguel de Cervantes". Entre sus obras, pueden mencionarse:
Camino Real
La Mañosa
Trujillo, causas de una tiranía sin ejemplo
Composición social dominicana
La crisis de la democracia de América en la República Dominicana
Cuentos escritos antes del exilio
Cuentos escritos en el exilio
Más cuentos escritos en el exilio
David, biografía de un rey
De Cristóbal Colón a Fidel Castro
El pentagonismo: substituto del imperialismo
El próximo paso: Dictadura con respaldo popular
Breve historia de la oligarquía
Cuba, la isla fascinante
Hostos, el sembrador
Mujeres en la vida de Hostos
Judas Iscariote, el calumniado
Ocho cuentos
Dos pesos de agua
Bolívar, la guerra social
El oro y la paz
El Profesor Bosch murió en Santo Domingo el día 1ro. de noviembre de 2001 y
fue sepultado en atención a sus deseos, en el cementerio municipal de La
Vega, ciudad donde nació.
Su fallecimiento constituyó una enorme y sincera manifestación de duelo a
nivel nacional. Mandatarios y ex mandatarios de naciones amigas que le
conocieron, así como intelectuales de todo el mundo manifestaron su pesar
por la desaparición física de este notable dominicano, encarnación de la
decencia y la honradez. Un hombre excepcional sin dudas, maestro
indiscutible para los dominicanos y el |